jueves, 14 de noviembre de 2013

VIDEOS









ROPA DE PAPEL

ropa-de-papel_portada
El primer vestido de papel fue creado en 1966 por Scott Paper Company.
Fue creado como una estrategia de publicidad, la cual consistía en que las personas compraran  un vestido de papel  (a $1), y con esta compra recibían cupones de productos de Scott Paper.
En esta época no existían productos desechables ( pañales reutilizables, platos etc) y la invención de un vestido de papel  se vuelve muy llamativa. También tenía sus ventajas y desventajas: por ejemplo, el hecho de  con unas tijeras se podía romper un vestido o bien botarlo cuando se ensuciara.
Al poco tiempo se consideran  menos  atractivos por sus estilos  y  poca utilidad, convirtiéndose en vestidos pasajeros pero no olvidados.
En los 60s se implementan nuevas técnicas de estilo  y nuevos materiales químicos al papel lo cual lo hacen más duradero  y resistente al  agua.  Se crean  las capas(impermeables) de papel, bikinis y vestidos simples en estilo A. Es aquí cuando aparece Andy Warhol con su diseño de vestido de papel basado en sus famosas impresiones de latas de Campbell’s soup .
vestido-sopa
Los vestidos de papel  podrían haber sido la mejor invención, barato y a la moda. Pero el hecho de que no se usen hoy en día es por las limitaciones del material: lo peligroso que puede ser con el fuego, lo fácil con que el material se daña y muchos otros inconvenientes más.
Hoy en día el vestuario hecho de papel es un arte, implementar nuevas texturas de papel, colores y formas en algo realmente asombroso,  son colecciones que se exhiben en  los museos más importantes del mundo. Muchos diseñadores y artistas que se dedican actualmente a los vestidos de papel, presentan nuevas tendencias, diferentes  estilos  y colores, cada uno con su toque personal.

Zoe Bradley

Presenta todo tipo extravagante de diseños, tiene su propia técnica de papel y además de vestidos también se dedica a hacer stands de papel.
1zoe
4zoe
lista-zoe
lista-vestblanc
lista-sombre
lista-stand

Lia Griffith

En sus diseños se ve la inspiración del origami y las figuras de la naturaleza, Lia se destaca por los colores y las texturas que logra con el papel, presenta una técnica única y muy atractiva, lo  logra gran variedad de diseños con el mismo material.
1lia
lista-lia-5
lista-lia4
lista-lia1
lista-lia-2
lista-lia3
Aquí pueden ver un video de cómo hace los vestidos de su colección.

Bea Szenfeld

Algo característico de ella es trabajar con  encajes de papel.
listabea
lista-bea
lista-lista

Violise Lunn

No solo hace vestidos, sino también zapatos, son de colección y únicos. Tiene su propia técnica de hacer que sus colecciones se vean antiguas.
list-primera
lista-vest
lista-papos-2
lista-papos

Elisabeth Lecourt

Su especialidad son los mapas, se inspira en  todo tipo de mapa, de cuidad, del mundo, de ríos etc. son de colección y se encarga de hacer tanto vestidos como camisas.
lista-vest1
lista-camisa-vest
listo-eli

Jolis Paons

Con papel periódico logra un genial vestido, elegante y que se aprecia sus detalles  de todas las vistas posibles.
lista-jolis
listo-detalles
Para los interesados se realizará un taller de confección de ropa de papelel próximo 20 de junio en el Museo de Arte y Diseño Contemporaneo ( MADC) en la antigua fabrica de licores

Transcurso de la moda

.
Norma Talmadge, prototipo deflapper.

Siglo XVI

El Renacimiento italiano (capa corta y sin capucha), el birrete, el sombrero con plumas y los zapatos de punta roma y ancha. Las mujeres también llevaban sus bullones y acuchillados pero en las mangas, y su gorguera rizada, además de las faldas y sobrefaldas, jubones y corpiños, capas o mantos rozagantes y su cofia para la cabeza. A partir de la segunda mitad del siglo, la creciente importancia de la monarquía española, impone en Europa el estilo de la corte del emperador Carlos I de España, un estilo de gran sobriedad, caracterizado por el uso de colores oscuros y prendas ceñidas, sin arrugas ni pliegues y aspecto rígido, sobre todo en las mujeres en las que se impone el uso del verdugado. En el borde superior de la camisa se usa un cordón que dará lugar a la gorguera o lechuguilla.

Siglo XVII

En esta época domina la moda francesa tanto en hombres como en mujeres. Se utilizaban los calzones cortos con medias de seda, chupa y casaca que, a mediados del siglo, se vuelve más reducida y con pliegues laterales hacia atrás y mangas estrechas. Con la caída de la dinastía francesa vuelve el traje simple y se llevan calzones ajustados hasta media pierna, chaleco, corbata y casaca, faldones con cuello alto y vuelo, pelucas empolvadas y rematadas por un lazo, incluso sombreros de tres o dos picos. Después de la revolución, se deja el cabello largo y liso, sombreros de copa alta cónica o en tubo, con alas cortas y más tarde zapatos con tacón de color al que se añaden lazos o hebillas y botas altas con vueltas. La mujer viste con painers o verdugados anchos y aplastados en los dos frentes, corpiño acorsetado y escote con gasas o encajes. Polonesas, batas con cuello de encaje y manga larga. En el traje francés, corpiño puntiagudo, mangas abolladas, faldas rectas y abiertas, que luego son drapeadas con polizón y larga cola. Cuello doblado, mangas tirantes hasta el codo con chorreras. Junto con la revolución desaparece el vuelo de la falda y se imita a las vestiduras clásicas: talle alto, chaquetilla corta con manga larga, falda con pliegues, grandes escotes, chales y guantes largos. En cuanto al peinado, hacia atrás con rizados que luego se hacen más altos y voluminosos con tirabuzones, lazadas y plumas. Bonetes y sombreros de alas anchas. Zapatos con tacón alto y punta estrecha, y luego de algún tiempo se pasaron a los bajos.1

Siglo XVIII

Vestimenta del siglo XVIII en un cuadro de Goya. En el siglo XVIII se destacan como prendas masculinas las casacas francesas y las chupas (casacas de inferior clase y algo estrechas), las chaquetillas, los calzones ajustados hasta la rodilla, las corbatas en vez de las golillas, las pelucas y los grandes sombreros. Mientras tanto, en las vestiduras femeninas continúa el mismo estilo que en el siglo anterior y se adopta el uso de las mantillas para la cabeza. Se llevaban también vestidos largos, grandes sombreros y sobre todo, la mujer se caracteriza en las altas sociedad por llevar sobre su cuerpo un corsé, el cual era una forma de demostrar su altura, entre otras cosas de esa época se usaban anillos, y algunas veces guantes largos, collares y demás.

Siglo XIX

Durante este siglo fueron propios el frac, la levita y el pantalón para los caballeros, y la mantilla de seda y las peinetas para las señoras españolas. Además fue el apogeo de los grandes faldones que llegaron a utilizar hasta 14 metros de tela durante 1860, causando que las mujeres no pudieran caminar del brazo con un hombre.

Siglo XX

Año 1900]

La moda comienza en el año 1900 con la llamada silueta S, debido al corsé que empujaba los pechos hacia arriba, estrechando la cintura y sus faldas ajustadas a la cadera ensanchándolas en forma de campana al llegar al suelo. En el mundo laboral se empieza a incorporar los trajes sastre y el corte con influencia masculina para las mujeres. Los vestidos eran largos, cubrían los zapatos, las plumas y los encajes hacían furor, destacando los grandes sombreros con infinidad de adornos y ornamentos. La moda prácticamente solo fue seguida por las clases altas y medias. En 1908, la silueta fue mucho más recta, sin marcar tanto la cintura y se produjo una oleada de orientalismo debido a los diseños de Paul Poiret y los ballets rusos.

Década de 1910

En esta década se distinguen dos periodos:
  • El primero hasta comienzos de la Primera Guerra Mundial se caracteriza por ser el apéndice de la moda recargada propia de la Belle Époque, así como por la aparición de una silueta que tiende hacia la verticalidad en la mujer (se ponen de moda los corsés rectos y largos y las faldas con poco vuelo y acompañadas de una sobrefalda) y al orientalismo.
  • El segundo abarca todo el conflicto antes citado y se caracteriza por la aparición de modas mucho más cómodas para la mujer (faldas con vuelo que se acortan hasta casi media pantorrilla y cuerpos mucho más amplios), debido al hecho de que éstas tenían que suplir la falta de mano de obra masculina en los puestos que estos antes ocupaban. Como causa de esta comodidad en el vestir, tenemos la moda andrógina propia de los años veinte.
En esta época la moda fue muy importante e influyente ya que marco la división de clases, ya que solo las clases sociales muy altas, eran las únicas capaces de poder importar sus vestidos o las telas de Francia, con tal de estar a la moda. Las clases medias pretendían seguir este modelo, pero sus recursos no eran suficientes para mandar hacer su costo modelo de vestido tan caroen las grandes casas de costura en París. Y por la clase baja esa era la que menos se preocupa en ese entonces por vestir bien.

Década de 1920

En 1920, la ropa comenzaba a ser mucho más práctica. Nuevamente vuelve a cambiar la silueta, descendiendo la cintura a su posición anatómica, marcando el talle y ensanchando los hombros. Se popularizaba el traje de chaqueta para calle y para las fiestas se elegían los vestidos con grandes escotes en la espalda así como abrigos largos con pieles. En esta década se destacan las faldas cortas. Desaparecen los sombreros y se vuelven a dejar crecer el pelo.
En esta década las mujeres cambiaron su aspecto blanco por la apariencia natural del polvo facial rosado, creado por la cosmetóloga polaca Helena Rubinstein. Los años 20 fue una de las más revolucionarias del siglo xx. Las mujeres se destaparon y comenzaron a beber y a fumar en público como una provocación al rígido estatus que reinaba a principios del siglo.
Las mujeres lucían fatales de boca roja, cabello corto y ojos pintados con sombras oscuras, y bailando jazz hasta el amanecer. Esta fue, probablemente, la década más atrevida y transgresora. Fue una época de cambio radical que afectó todos los aspectos culturales y que repercutió con fuerza en la moda.

Década de 1930

1930 fue una década de guerra y eso perjudicó a la moda. El 'look' se militarizó y los tejidos se volvieron pobres. Debido a esto las chicas se vestían con uniforme de ciudad, es decir, trajes de chaqueta. El largo se elevaba por debajo de las rodillas popularizando los pantys, aunque fueron escasos. Usaban los zapatos topolino, de corcho y los gorritos diminutos que eran muy sencillos o simplemente pañuelos a la cabeza.

Década de 1940

En 1943 volvió el esplendor, triunfó el nuevo 'look' de Christian Dior. Otra vez se vuelve a forzar la silueta con una cintura estrecha y tomaron volúmenes sus hombros y pechos. Se aumentó el vuelo de sus faldas pero se mantenían por debajo de sus rodillas. Comenzó el culto por la belleza porque las mujeres estaban hartas del estilo sobrio y cómodo; las curvas eran el nuevo símbolo de la belleza femenina. Los zapatos se estilizaron haciéndolos más puntiagudos, usaban abrigos de paño, bolsitos al codo y los más elegantes sombreros.

Década de 1950]

Esta década se destaca por la revolución. Se utilizaba ropa cómoda dando lugar a la ropa juvenil, dejando atrás el lujo burgués. Se había puesto de moda la ropa extravagante. Los estampados eran de mariposas y de flores. Las siluetas volvieron a ser más lisas y se comenzaron a imponer rápidamente por todo el mundo las minifaldas.

Década de 1960

En 1960, los adolescentes se pudieron expresar libremente. Aquí surgió el concepto de la ropa diferente, original, divertida y extravagante. El cabello se usaba corto y con cortes geométricos. Tanto los hombres como las mujeres comenzaron a usar pantalones de campana y se impusieron las blusas de algodón, etc.

Década de 1970

1970 fue una década muy diversa, aquí se produjo un furor hacia lo retro. Las flores fueron el principal símbolo no sólo en la ropa sino que también el pelo, y representaban la ideología ilusoria que los guiaban a la llamada revolución de las flores. Resaltaban los trajes y vestidos, que se lucieron con ajustados pantalones. El algodón fue remplazado por la lycra, usaban botas o zapatones de taco, tipo suecos.

Década de 1980

En 1980, la moda trajo consigo considerables cambios. El nuevo estilo se caracterizaba por el uso de ropa interior visible, ya sea sobre una camiseta, debajo de una camiseta translúcida o tirantes de encaje visibles. Esta nueva moda fue altamente controvertido volviéndose un sinónimo de liberación para las mujeres, ya que antiguamente usar la ropa interior así les daba aspecto de una mujer desarreglada. Gracias a esta tendencia, las mujeres de hoy pueden vestir camisetas cómodas sin tener que preocuparse por las transparencias o los tirantes de los corpiños.

Década de 1990

Esta época se basaba en la variedad y no en una tendencia específica y duradera. La gente trataban de ponerse lo que le hiciera sentirse más cómoda, sin darle mucha importancia a la opinión de los demás o a las tendencias, porque se había llegado a la conclusión de que no había una verdadera libertad. Las camisetas de grupos musicales se volvieron populares así como el cabello suelto. La gran innovación fue la aparición de los piercings, tatuajes y pinturas de pelo.

Siglo XXI

Década de 2000]A finales del siglo XX y principios del XXI, era posible ver, encargar y enviar la ropa a cualquier parte del mundo gracias a medios de comunicación o Internet. Por consiguiente, la moda actual parece que se está dirigiendo hacia una uniformidad universal.
En el 2000 la moda se fue asociando y cambiando según las distintas tribus urbanas, que constituyeron un modo de vivir, una determinada actitud frente a la vida y que generalmente hacen referencia a la juventud. La pertenencia a uno de estos grupos se hace evidente en la ideología, la música, el modo de vida y también en la apariencia, siendo el consumo de determinadas marcas de ropa, el uso de ciertas prendas o colores, distintivos propios de las distintas tribus. Los hombres tanto como las mujeres adoptan el chándal para todo tipo de trabajo u ocasión. Las mujeres usan borcegos, zuecos o sandalias. Se reincorporan prendas de los años 1980, regresando el estampado floreado. Se usan los shorts, polleras, y pantalones tiro alto y las minifaldas.

Década de 2010

Los hombres implementan el escote en V junto con pantalones chupines y zapatillas de marca. Los pantalones blancos en los hombres son sensación, en cambio, los pantalones oscuros aportan una gran elegancia, tanto como las camisas abiertas con una remeras o camisetas debajo y arremangadas. Las mujeres prefieren moda fresca pero con un toque moderno, poco maquillaje, cabello natural pero con peinados estructurados combinando un poco de moda de los año 1960. El vintage tiene fuerte presencia en el guardarropa femenino. En cambio en el vestir masculino empieza a crecer una moda alternativa que busca identidad, donde influyen las tendencias y estilos propios, siendo un poco más arriesgado y divertido.

moda

 (del francésmode y éste del latínmodus, modo o medida) indica en su significado más amplio una elección o, mejor dicho, un mecanismo regulador de elecciones, realizadas en función de criterios subjetivos asociados al gusto colectivo.
La moda son aquellas tendencias repetitivas, ya sea de ropa, accesorios, estilos de vida y maneras de comportarse, que marcan o modifican la conducta de las personas. La moda en términos de ropa, se define como aquellas tendencias y géneros en masa que la gente adopta o deja de usar. La moda se refiere a las costumbres que marcan alguna época o lugar específicos, en especial aquellas relacionadas con el vestir o adornar.

La moda como tal surgió en el siglo XIV, y ha ido evolucionando hasta nuestros días. Durante cientos de años fueron los monarcas y los nobles los que marcaron las pautas de la moda. En el siglo XVII, Luis XIII, rey de Francia, decidió ocultar su calvicie con una peluca. Al poco tiempo, los nobles europeos comenzaron a afeitarse la cabeza y seguir su ejemplo, imponiendo un estilo que duró más de una década. En el siglo XIX, las revistas femeninas comenzaron a promocionar las nuevas tendencias e incluso a ofrecer patrones económicos para que las mujeres pudieran confeccionarse su propia ropa. Con la llegada del siglo XX y la popularidad del cine y la televisión, las estrellas de la pantalla se convirtieron en ídolos internacionales y empezaron a imponer la moda. Lo mismo sucedió con los músicos famosos, los cuales pusieron en boga estilos radicales que la juventud no tardó en imitar. Hoy en día, la situación apenas ha cambiado. Los anunciantes se valen eficazmente de desfiles de modelos, atractivas revistas de papel satinado, carteleras, escaparates y anuncios televisivos para crear una demanda de prendas nuevas.


Cómo hacer vestidos de papel

En 1996 la compañía Scott Paper publicitó un vestido desechable que costaría US$1. Comenzó como un truco publicitario, pero la compañía acabó vendiendo 500.000 vestidos en menos de un año. Luego de este éxito, muchos fabricantes comenzaron a producir sus propios vestidos reciclados. Al año siguiente, la compañía Mars de Asheville se ubicaba como primera en el mercado, vendiendo alrededor de 100.000 vestidos por semana. Diez años después, la moda de vestidos de papel fue obsoleta hasta hace poco. Hoy, las mujeres quieren aprender a diseñar sus propios vestidos de papel para fiestas. Es barato, divertido y rápido de hacer.



Instrucciones

  1. 1
    Prepara la mezcla para utilizar como pegamento.
    Haz el corsé con cartón piedra. Envuelve tu torso con una hoja para tu protección y fíjala fuertemente en su lugar para que adopte tu figura. Usa papel de embalaje que viene como hojas blancas de 61x91 cm. Prepara una mezcla con partes iguales de agua y pegamento blanco. Agrega 2 cucharadas de sal. Corta largas tiras de papel, sumérgelas en la mezcla y pégalas alrededor de tu torso, cubriéndolo tanto como quieras y dejando tu cuello y parte de tu espalda sin cubrir. No uses más de cuatro capas de papel. Corta a lo largo de la parte posterior del corsé con unas tijeras luego de que se haya secado un par de horas. Haz agujeros a lo largo de ambos lados con una perforadora. Enlaza la parte posterior del corsé para mantenerlo en su lugar. Déjalo secar por lo menos 24 horas.
  2. 2
    Pliega el papel en direcciones alternas, como un acordeón.
    Apila tres hojas de embalar. Pliega el papel en direcciones alternas opuestas. Todos los pliegues comienzan en el mismo punto en un lado. El primer pliegue es de 3 cm de ancho, mientras que el siguiente pliegue debajo es de 5 cm de ancho, y así sucesivamente hasta alcanzar el final del papel. El pliegue se asemeja a un abanico plano. Repite la misma operación 20 veces.

  3. 3
    Sujeta los abanicos con la engrapadora.

    Haz un agujero en la parte puntiaguda de tres abanicos y pon los agujeros uno arriba del otro. Sujeta los abanicos juntos con grapas. Hazlo nuevamente. Esparce los abanicos en un círculo y pega un juego sobre el corsé utilizando una pistola encoladora. Pega el segundo juego de abanicos por debajo del primero para cubrir los muslos. Repite la misma operación en la parte posterior del vestido. Utiliza los otros abanicos para cubrir el resto del vestido. Recorta los abanicos con tijeras si es necesario.